Las cajas españolas es un documental firmado por el realizador Alberto Porlan en 2004 que rescata uno de los episodios menos estudiados de la Guerra Civil española y que desde hace unos días podemos visionar en la plataforma Prime Video.
Nos narra la historia de la salvación del Tesoro Artístico Nacional durante los tres años que duró la guerra civil española de 1936 .
¿No quieres perderte ninguna de nuestras publicaciones? Síguenos en Twitter, Facebook y Telegram:
Twitter: @ESPrimeVideoES
Facebook: El Rincón de Prime Video
Telegram: [Estrenos Series & Películas] ⭐️ El Rincón de
En primer lugar el documental nos hace una introducción de la situación que se vivía en Europa y España previa al conflicto bélico, para adentrarnos posteriormente en los avatares y el recorrido que vivieron esas obras de arte, desde que fueron embaladas en 1868 cajas hasta su llegada a Ginebra habiendo pasado previamente por Valencia y Barcelona.
Defensa del Tesoro Artístico Nacional
Para esta labor el gobierno republicano creó la Junta de Defensa del Tesoro Artístico que se encargaría de salvaguardar de las bombas las obras del Museo del Prado.
Este comité se encargó de custodiar las cajas hasta que quedaron depositadas en los sótanos del Palacio de la Sociedad de Naciones de Ginebra (Suiza).
En total salieron unas 361 obras pertenecientes al Museo del Prado, siendo el resto del Museo de Arte Moderno, el Monasterio de El Escorial, el Palacio Nacional, la Academia de San Fernando, obras de coleccionistas particulares (por ejemplo La condesa de Chinchón de Goya, entonces perteneciente a los duques de Sueca) y también piezas procedentes de otras ciudades
La Junta de Defensa del Tesoro Artístico , no solo consiguió que tres años después de su salida de Madrid , el 9 de septiembre de 1939estas cajas volviesen a atravesar la puerta del Museo del Prado, sino que lo hiciesen en buenas condiciones.
En esta junta estaban nombres como Rafael Alberti, Mª Teresa León, Blanca Chacel, Timoteo Pérez Rubio, Roberto Fernández Balbuena, José María Giner, Emiliano Barral, Ángel Ferrant, Elena Gómez de la Serna, Natividad Gómez Moreno y muchos otros que dedicaron sus esfuerzos a proteger nuestro patrimonio.
El documental combina imágenes reales con otras ficcionadas, pero que en ciertos momentos se llega a confundir que es verdad y que es recreación al estar todo en blanco y negro.
Por eso se la podría considerar una película de ficción, mas que un documental al uso, pues carece de los tradicionales testimonios de protagonistas o estudiosos del tema
Contiene unos minutos finales a color que sirven como homenaje a estos hombres y mujeres que salvaron parte de nuestro patrimonio.
Premiado en Seminci
Obtuvo la Espiga de Plata a mejor documental en la sección Tiempo de Historia de la 49 Semana Internacional de Cine de Valladolid ( Seminci), celebrada en 2004.
El documental es interesante para conocer este episodio de nuestra historia, pero al carecer de testimonios de los protagonistas o eruditos de esta historia, se me queda un poco cojo el planteamiento y hubiese deseado mas profundidad en el tema no una mera narración de los hechos.
No quiero terminar el post de esta semana sin recomendar dos estupendas películas que están inspiradas en este relato de nuestra historia La hora de los valientes dirigida por Antonio Mercero y la película alemana El tren dirigida por John Frankenheimer en 1965.
¿Te gusta todo el merchandising de series y películas? ¡¡No te pierdas ninguno de nuestros ofertones!!
Síguenos en Twitter y Telegram:
El Rincón de Funko Pop
Twitter: @ERDFunko
Telegram: [Ofertas & Chollos] ⭐️ El Rincón de Funko 🦄
El Rincón de Lego
Twitter: @ERDLego
Telegram: [Ofertas & Chollos] ⭐️ El Rincón de Lego 🧱
El Rincón de Banpresto
Twitter: @ERDBanpresto
Telegram: [Ofertas & Chollos] ⭐️ El Rincón de Banpresto & Q Posket 🦸